Montaña de los Siete Colores de Palccoyo: ¿qué es?, ¿dónde está? y ¿cómo llegar? ¿Qué es la Montaña de los Siete Colores de Palccoyo?
La Montaña de los Siete Colores de Palccoyo es un conjunto de cumbres teñidas de colores parecidos al Vinicunca (Montaña Arcoíris), debido a un proceso de mineralización durante millones de años.
La Montaña de los Siete Colores de Palccoyo es una gran opción si no se siente en forma para realizar largas caminatas pero desea apreciar paisajes increíbles.
¿Cuál es la diferencia entre el Vinicunca y la Montaña de los Siete Colores de Palccoyo?
A diferencia del Vinicunca, la Montaña de los Siete Colores de Palccoyo es un atractivo poco conocido y aún con pocos visitantes al día.
La forma de llegar es mucho más fácil porque incluye una caminata de solo 1 hora. Desde su cima se aprecia el nevado Ausangate como en ningún otro lugar. Además, existe un bosque de piedras y un paisaje único alrededor.
¿Vale la pena visitar Ollantaytambo?
Ollantaytambo fue un centro ceremonial durante la época de los incas. Este histórico lugar sirvió como puesto de control para las personas que recorrían el Valle Sagrado de los Incas. También sirvió de centro de operaciones durante la resistencia inca en la época de la invasión española.
Hoy, Ollantaytambo es considerado uno de los lugares más impresionantes de América del Sur. Su diseño urbanístico inca se conserva desde el siglo XIII. Su sitio arqueológico posee construcciones tan increíbles como Machu Picchu. Allí existen restaurantes y hoteles de primer nivel.
¿Dónde se ubica Ollantaytambo?
Ollantaytambo se encuentra en pleno Valle Sagrado de los Incas, en la actual provincia de Urubamba (Cusco).
Se encuentra a 2,792 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), a casi 60 kilómetros de la ciudad del Cusco.
El pueblo se asienta junto al río Urubamba. Desde este pueblo, parten los trenes en dirección a Aguas Calientes (Machu Picchu pueblo).
¿Cómo llego de Cusco a Ollantaytambo?
Hay 2 formas de llegar a Ollantaytambo: una al norte por el pueblo de Pisac y otra más corta al sur, por el pueblo de Chinchero.
Por la ruta Pisac:
- Para viajar por esta ruta debe tomar los buses en la calle Puputi S/N en Cusco. Los autos pasan por el pueblo de
- Pisac y llegan a Calca. El viaje dura aproximadamente 1 hora y 20 minutos.
- Luego de Calca, se debe tomar un auto hasta el pueblo de Urubamba (30 minutos).
- Finalmente, se debe abordar un bus desde Urubamba hasta el pueblo de Ollantaytambo (30 minutos).
Por la ruta Chinchero:
- Para viajar con esta última ruta, debe abordar los pequeños buses en la calle Pavitos en Cusco.
- Estos autos llegan hasta la Plaza Principal de Ollantaytambo (con una parada intermedia en el pueblo de Urubamba). El viaje dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos.
- Puede llegar a Ollantaytambo en tren. Sin embargo, el costo puede resultar algo elevado para la mayoría de personas.
- Si se encuentra en alguno de los pueblos del Valle Sagrado, puede tomar los buses hasta ‘Ollanta’.
¿Cuánto cuesta llegar a Ollantaytambo?
Llegar a Ollantaytambo no es caro. La forma más económica de llegar es por la vía corta (ruta de Chinchero)
¿Cuánto cuesta llegar a Ollantaytambo por la ruta de Chinchero?
[table “22” not found /]¿Cuánto cuesta llegar a Ollantaytambo por la ruta de Pisac?
¿Cómo llegar a Ollantaytambo? | Precio en dólares americanos |
---|---|
De Cusco a Calca por la ruta Pisac | 2 dólares |
De Calca a Urubamba | 2 dólares |
De Urubamba a Ollantaytambo | 2 dólares |
Costo total | 6 dólares |
¿Cómo llegar a Machu Picchu desde Ollantaytambo?
En Ollantaytambo está la estación de tren desde donde la mayoría de turistas parten con dirección a Machu Picchu. El viaje en tren dura 2 horas aproximadamente (30.5 kilómetros de distancia). El paradero final es el pueblo de Aguas Calientes.
En Aguas Calientes (también llamado Machu Picchu pueblo) parten los buses que en 30 minutos ascienden una empinada montaña hasta la puerta de ingreso a la Maravilla del Mundo (9 kilómetros de distancia).
Los tickets de tren (de Ollantaytambo a Machu Picchu) deben reservarse por internet y con anticipación.
Otras rutas para ir a Machu Picchu
Camino Inca: A solo 15 kilómetros de Ollantaytambo se encuentra el ‘Km 82’, lugar de inicio del famoso Camino Inca. Esta aventura lleva a Machu Picchu en 4 días y 3 noches. Es considerada una de las 5 mejores rutas de senderismo del mundo. Los tickets se deben reservar por internet y con meses de anticipación.
Ruta por Santa María: A 119 kilómetros de Ollantaytambo (2 horas en auto) está el pueblo de Santa María. Desde este lugar se llega a Machu Picchu por la denominada vía ‘Hidroeléctrica’. Este camino alternativo es más largo pero incluye caminatas y aventuras.
¿Qué ver en Ollantaytambo?
Ollantaytambo es mágico. Conserva las callecitas rectas de la época inca. Donde hoy viven los pobladores se pueden ver los muros incas de las casas originales.
Por un costado de estas pequeñas calles podrá ver canales incas que en la actualidad abastecen al pueblo de aguas cristalina. Allí sentirá por momentos que retrocede cientos de años al pasado.
- Recinto arqueológico de Ollantaytambo
Ollantaytambo fue un ‘tampu’ (albergue) para la nobleza inca. Luego de la invasión española el pueblo fue reconstruido sobre el trazado original. Entre las estructuras más impresionantes del recinto podrá ver el Templo del Sol. - El pueblo de Ollantaytambo.-En el pueblo de Ollantaytambo puede disfrutar de sus calles, sus paisajes y su gente. En su plaza puede observar a los lugareños que bajan de las comunidades cercanas con coloridos trajes típicos y sombreros adornados con flores multicolores.
- El cerro Pincuylluna.-El cerro Pincuylluna se ubica frente al Templo del Sol de la fortaleza de Ollantaytambo. Si decide subir a la montaña, podrá ver estructuras de bloques de piedra superpuestos con 6 ventanas de fachadas y 6 ventanas denominadas ‘colcas’ (almacenes incas).
- Museo de Sitio de “CATCCO”.- CATCCO son las siglas de “Centro Andino de Tecnología Tradicional y Cultura de la Comunidades de Ollantaytambo”. Allí se exhiben muestras de arquitectura, artesanía y creencias de los habitantes del pueblo.
Estructuras del Templo del Sol en Ollantaytambo
Templo del Sol Ollantaytambo
¿Qué hacer en Ollantaytambo?
- Ciclismo de montaña
Pruebe el ciclismo de montaña en el Abra Málaga. Allí descenderá alrededor de 1,500 m. (5,000 ft.) Allí obtendrá vistas excepcionales en un recorrido que ha sido descrito por muchos como uno de los más bellos en América del Sur. - Recorridos a caballo al Inti Punku en Ollantaytambo.- En Ollantaytambo también podrá tomar un caballo y dirigirse al mirador del Inti Punku (Puerta del Sol). En el recorrido verá sitios arqueológicos y podrá aprender más sobre la cultura inca. El recorrido dura alrededor de 8 horas ida y vuelta.
¿Dónde dormir en Ollantaytambo?
Ollantaytambo es un paso obligado para llegar a Machu Picchu por lo que se ha desarrollado una mediana planta turística. Allí puede encontrar hoteles de 1 a 4 estrellas. Si desea puede pernoctar en Ollantaytambo después de visitar el Valle Sagrado de los Incas y, al día siguiente, puede tomar el tren a Machu Picchu.
¿Qué comer en Ollantaytambo?
En Ollantaytambo, existen más de 50 restaurantes de diferentes categorías donde se puede desayunar, almorzar y cenar. Se tienen pizzerías, bares, café-bar, restaurantes de comida peruana y otros. Todos los establecimientos sirven comida de calidad.
Información interesante sobre Ollantaytambo
- Ollantay… ¿qué? La correcta pronunciación es /Oy-yahn-tie-tahm-bo/. Puede resultar difícil al principio. Sin embargo, una vez dominada sonara bastante bien. Los lugares le dicen simplemente “Ollanta” /Oy-yahn-ta/.
- Ollantaytambo es denominado ‘Fortaleza’ debido a que allí se libró en 1537 una dura batalla entre los incas rebeldes y los invasores españoles.
- Ollantaytambo es escenario de un drama de origen quechua y desconocido. Según la historia, el general inca Ollantay es castigado por querer desposar a la hija del inca Pachacutec.
Actualmente, en Ollantaytambo se celebra la Fiesta de Ollantay Raymi, una escenificación del drama ‘Ollantay’. La puesta en escena es en sitios arqueológicos incas y se lleva a cabo a finales de junio.